En estos últimos meses he participado en varios experimentos muy interesantes. Y es que mantengo la sana costumbre de aceptar las peticiones de colaboración en estudios vinculados de manera directa o indirecta con la interpretación, siempre que el tiempo y demás quehaceres me lo permitan. En esta ocasión se trataba de una estudiante de Máster (London Metropolitan University, Reino Unido), Lourdes Martino, que requería la cooperación de intérpretes de simultánea para completar un estudio sobre las estrategias que emplean estos en la combinación inglés-español para solventar los problemas que plantean las construcciones nominales complejas.
A nadie se le escapa que si este tipo de construcciones complejas de varios sustantivos o adjetivos yuxtapuestos (p. ej. human mitochondrial ribosomal protein genes; modern seaweed-based integrated inensive mariculture; artificially induced final oocyte maturation; o empty, never-sold, soon-to-be-auctioned mega-mansion) representa un obstáculo y un problema en la traducción escrita, en el caso de la interpretación son un auténtico dolor de cabeza además de un tremendo reto.
Pongamos por caso que en una conferencia de literatura medieval el ponente se va por los cerros de Úbeda y le da por hablar de la labor científica de su cuñado regalándonos un «fluorescence in situ hybridization experiment» (podía ser peor). En el mejor de los casos, y aunque no seas experto en genética, (re)conoces el significado de todas y cada una de las palabras pero se te escapa el significado de todas ellas juntas: ¡tant pis!, como dirían los franceses, porque tienes décimas de segundo para decidir quién es quién o qué va con qué en el rompecabezas … y en ese diálogo interno que los intérpretes cultivamos tan a menudo al tiempo que buscamos desesperados una solución digna al endemoniado entresijo léxico nos preguntamos ¿se tratará de [experimentos (realizados) in situ] de [hibridación fluorescente] o quizás [experimentos] de [hibridación fluorescente in situ]? … La verdad es que establecer el parentesco o las relaciones de dependencia de las distintas palabras del sintagma para poder traducirlo o interpretarlo de modo correcto es una labor muchas veces compleja e ingrata. De hecho si el conferenciante dispensa profusamente este tipo de construcciones puede poner a prueba al más experimentado de los intérpretes hasta el punto de llevarle a una sobrecarga tal que lógicamente redundará negativamente en su desempeño (un recuerdo aquí para el modelo de esfuerzos de D. Gile).
El objetivo de la tesis de Lourdes titulada «How interpreters overcome the challenges posed by complex noun pre-modification in English when interpreting simultaneously into Spanish» es precisamente analizar la situación de interpretación e identificar las estrategias que siguen los intérpretes así como las decisiones que toman al interpretar este tipo de construcciones y para ello se diseñó un experimento en el que los intérpretes participantes tenían que interpretar en simultánea un discurso real de 13,35 minutos de duración sobre un tema de (triste) actualidad: la crisis financiera y económica mundial y europea, más concretamente. Tras escuchar las grabaciones de las interpretaciones se clasificaron las distintas situaciones y se analizaron la frecuencia de uso de estas construcciones y con qué efectividad se habían resuelto las traducciones. Por lo que pude saber, el experimento no contó con una muestra muy extensa como para hacer generalizaciones, pero sí sirvió para conseguir resultados interesantes relacionados sobre todo con el uso de estrategias paralingüísticas (alargamiento de las palabras, ampliación del desfase entre la percepción y la producción o cambios en el ritmo) y de estrategias de reformulación, reestructuración sintáctica, omisión o elaboración. Los resultados de este tipo de estudios tienen implicaciones muy interesantes no solo para el desarrollo y la práctica profesional sino para la formación de los intérpretes, teniendo en cuenta que se trata de un fenómeno frecuente en el material que los intérpretes de conferencia tienen que manejar en su actividad profesional cotidiana.
En cuanto se publique la tesis os aviso ;-), pero mientras tanto podéis ir leyendo estos artículos sobre los simpáticos sintagmas nominales:
>Los sintagmas nominales extensos especializados en inglés y en español: Descripción y clasificación en un corpus de genoma. Tesis Doctoral de Gabriel Ángel Quiroz Herrera. Universidad Pompeu Fabra, 2008.
>La predeterminación sustantiva en inglés técnico: problemas en su interpretación y traducción al español. Eterio Pajares y Fernando Romero.
Me parece interesantísimo, estaré pendiente. ¡Gracias por la información!
Hola, Clara.
Me parece muy interesante este tema y, en especial, el trabajo de investigación que se está llevando a cabo. Si te digo la verdad, nunca he tenido que enfrentarme a un problema de este tipo, por lo tanto, no puedo decir cómo lo resolvería, pero espero impaciente los resultados para poder aplicarlos en un futuro.
Un abrazo y enhorabuena por la entrada
¡Gracias a ti, Laeticia, por pasarte por el blog!
¡Gracias por tu comentario, Asun! Yo sí que he tendio que enfrentarme a ese problema muchas veces Y más allá de la particularidades del idioma, creo que también hay disciplinas o áreas de conocimiento que quizás se presten más a este tipo de construcciones. Además, tengo la sensación de que también depende mucho de cada persona; como intérprete, he notado que hay ponentes que usan este tipo de sintagmas con bastante frecuencia, mucho más que otros. ¿La explicación? Ni idea, pero sería otro interesante tema de investigación
¡Un saludo!
Me ha pasado en algunos contextos, sobre todo en conferencias médicas y en casos concretos.
Interesante campo de investigación
¡Gracias por tu comentario, Aida! Sí, debe ser más común en el ámbito científico, es verdad.
¡Un saludo!
Interesantísimo! En la interpretación hacia el griego nos encontramos muy a menudo con el mismo problema. Gracias por tocar el tema.
¡Muy interesante, Clara! Espero el aviso de la publicación.
Saludos,
Hola, Clara:
¡Qué fantástica entrada! Imaginate la desesperación cuando me tocan estas «amadas» construcciones. Gracias por los artículos. Ya mismo me los etiqueto para leer.
Cariños.
¡Me alegro de que haya gustado la entrada, Niki! He utilizado el inglés porque la tesis de Lourdes analiza la combinación inglés-español, y porque también esa es la combinación con la que trabajo, pero ya veo que el griego también comparte el mismo problema
¡Muchas gracias por tu aportación!
¡Gracias, Judith! En cuanto tenga noticias de la publicación de la tesis de Lourdes os aviso ;-9
¡Un saludo!
¡Muchas gracias a ti, Flor! Me alegro de que te haya gustado la entrada.
¡Un gran abrazo!
Gracias!
Maravilloso. Preciso. Genial.
Gracias por el artículo.
¡Tú que me lees con buenos ojos, José Luis!
¡Muchas gracias y un saludo desde el otro lado del charco!
Es super interesante. La verdad es que cuando entro en cabina siempre ando tan concentrada que no me había parado a reflexionar en enceso sobre mis tácticas, pero no puedo negar que no sea un problema que más de una vez que ha tenido al borde de las lágrimas.
A ver si los resultados salen pronto.
Saludos
Se me ha escapado un «enceso» ahí que quería decir «exceso». Lo que tienen las prisas
¡Interesante, no; lo siguiente!
A pesar de que dejé la interpretación en la licenciatura, me has dejado entusiasmado con la entrada. Tengo muchas ganas de ver las conclusiones a las que se llega en el estudio.
Muchísimas gracias por compartir esos enlaces.
Un saludo,
Sergio
¡Muchas gracias, María! Yo también espero que se publiquen pronto los resultados En cuanto tenga información al respecto, os aviso.
¡Un saludo!
¡Gracias a ti, Sergio, por tu comentario! Me alegra saber que estos sintagmas han conseguido despertar de nuevo el entusiasmo por la interpretación
¡Un saludo!
Genial este post, gracias. Me encantaría leer esa tesis. Yo todavía no soy intérprete profesional pero sin duda esto me ayudará mucho en un futuro.
Felicitaciones!
¡Hola! Soy una estudiante de Traducción e Interpretación de la Universidad del País Vasco y he estado siguiendo vuestros blogs fielmente durante los últimos pasos. Hoy he decidido dar el paso de crear el mío propio y este es el enlace: http://www.olatztranslatesandinterprets.com/
Estaría muy agradecida y me ayudarías a difundirlo y que compartamos nuestras cosas de aquí en adelante.
¡¡¡Muchas gracias y hasta pronto!!!
¡Muchas gracias, Mónika! Os mantendré informados sobre la publicación de la tesis.
¡Un saludo!
Hola Mónika! Gracias por el post, me interesa mucho el tema. Precisamente mi tesis analiza también este problema en el caso de la traducción inglés-español. Una de las tesis que citas, la de Gabriel Ángel Quiroz Herrera fue una de mis fuentes de consulta. Te paso la referencia de mi tesis, por si quieres consultarla, si el link no funciona me lo dices y te la envío por correo privado. Estaré pendiente de los avances de tu investigación
Sanz Vicente, M. L. (2011). Análisis contrastivo de la terminología de la teledetección. La traducción de compuestos sintagmáticos nominales del inglés al español. Universidad de Salamanca. http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/110583